top of page

Fútbol de salón en la ciudad de Salta

  • Foto del escritor: anaperionauta
    anaperionauta
  • 30 nov 2021
  • 6 Min. de lectura

Niñas, adolescentes y jóvenes lo practican sobre canchas precarias. Desde el más puro amateurismo, una de ellas hoy integra la Selección Argentina Sub-17.


Publicado en Página 12 Salta el 28 de Noviembre de 2021


Nahir Delgado de remera blanca. A su izquierda, Nicolas Noriega DT de la Selección de Futsal Femenino. A su derecha, Matias Lucuix DT (Sub Campeon del Mundo 2021 ) y Aylen Habarna_ayudante de campo.

Nahir Delgado (16) fue elegida recientemente por el Cuerpo Técnico de Futsal de la AFA. Se sumó el lunes 22 de Noviembre al plantel de jugadoras menores de 17 de la Selección Argentina. El proceso iniciado por AFA en 2020, tiene como meta a largo plazo profesionalizar jugadores y jugadoras. Sin embargo, lo que importa para Salta es que a mediano plazo, busca motivar a quienes vienen practicando la disciplina en el interior del país.


Con la formación del plantel que integra Nahir y otro Sub-15, la AFA busca extender la práctica femenina de la disciplina a nivel nacional. El objetivo a mediano plazo es que todas las selecciones de futsal femenino (Sub-15, Sub-17, Sub-20 y Mayor) participen en los III Juegos Sudamericanos de la Juventud. La competencia se disputará en Rosario (Santa Fe) entre el 28 de abril al 8 de mayo de 2022.


Nahir vive en Bicentenario, un puñado de manzanas insertas dentro de las populosas barriadas sobre Lomas de Medeiro. Su barrio es uno más en las populosas barriadas del Oeste de la ciudad de Salta. Hace cuarenta años, sus vecinos comenzaron a tejer allí sentidos de pertenencia sobre terrenos ubicados al sur del actual Complejo Administrativo del Gobierno de la Provincia. Cuando el Poder Ejecutivo mudó allí su sede en 1987 desde el centro salteño, muchos ciudadanos vieron en los lotes próximos al Centro Cívico un lugar donde vivir.


Como el hogar de Nahir, los barrios vecinos se edificaron bajo la lógica de ocupación de tierras fiscales. Actualmente, a esa trama urbana le dan forma numerosas calles de tierra y contadas cuadras pavimentadas. Cada tanto, emergen los espacios comunes que fueron elegidos durante aquellos años formativos cuando los vecinos armaron sus primeras canchas de fútbol 11. Con el paso del tiempo, el Estado salteño iglesias, o centros vecinales construyeron playones deportivos. Es decir, pisos de cemento con los que ampliar el acceso a otros deportes. Al fútbol, fue posible sumar el básquet; con suerte, el vóley. Hoy, también futsal.


En ese contexto fue dónde Nahir encontró esta versión del fútbol que se juega con una pelota más pesada. “Hace tres años, una amiga me contó de un grupo de chicas que jugaban a la pelota cerca de mi barrio. Fuimos. Pensaba encontrarme con chicas jugando al fútbol 7 o 5, pero era Daniel Yonar con su escuela”. Salta 12 dialogó con ella el domingo 21, poco antes de abordar el micro que la llevó a Buenos Aires para entrenar durante hasta el sábado 27 con la Selección Sub-17 de esa disciplina.



Nahir y su familia, antes de partir a Buenos Aires


El déficit de infraestructura existente surge inmediatamente ante el adjetivo “salón”. El espacio donde se formó Nahir no tiene techo. Los vecinos alambran cuando pueden el predio que la pequeña liga de futsal femenino utiliza actualmente. Lo gestionan con fondos recaudados por rifas que las mismas jugadoras se encargan de vender. Es más, la joven salteña en la Selección Sub-17 nunca jugó sobre una cancha que cumpla con las medidas reglamentarias. Toda la semana que entrenó en el CeNARD en Buenos Aires, fue su primera vez con todas las condiciones.


Nómades con pelota


El entrenador Daniel Yonar, contó a Salta 12 sus inicios por el año 2016. “Soy de Villa Los Sauces. Cuando volví a Salta, decidí enseñar futsal en los barrios donde me crié”. Actualmente es Director Técnico Nacional y entrenador de la disciplina con títulos otorgados por AFA. Relató el derrotero que sigue hasta la actualidad.


“Comenzamos con un grupo de niñas en el barrio Costa Azul. Duramos pocos meses”. Un fin de semana, durante un partido entre dos equipos, algunos vecinos del barrio que no estaban de acuerdo con chicas jugando al fútbol, se colocaron sus autos alrededor del playón donde se disputaba el encuentro. “Una pelota dio contra uno de los vehículos”, contó. “Se armó una discusión infernal y terminé en la comisaría”.


Trasladó la escuela formativa a otro playón, ubicado un poco más abajo, en el barrio Virgen del Rosario. Pero otra vez tuvo que mudarla. “Al poco tiempo, los vecinos quisieron organizar partidos por su cuenta cada fin de semana. Lo hicieron dos veces, nunca más organizaron partidos y nosotros nunca más volvimos”. En este recorrido nómade que no tiene horizonte asegurado en el futuro próximo, Yonar encontró un espacio en el playón deportivo de la Iglesia del Barrio San Pablo. “Por ahora seguimos ahí, pero la verdad, no sabemos hasta cuándo”.




“¿Cómo llega la jugadora a la selección?”, le consultó Salta 12 al entrenador. “Compartimos un grupo de whatsapp. El director técnico de selecciones de futsal nos pidió enviar videos de jugadoras y la eligió. Llegó con lo justo y básico”, explicó. “Buscamos que sepan jugar a un toque”, detalló durante otro tramo de la entrevista. “Me interesa que busquen la devolución en un espacio vacío a espaldas de sus rivales”.


La principal diferencia de las jugadoras salteñas con sus pares del centro del país, no es técnica, sino alimentaria. “En Salta, las condiciones del lugar donde jugamos limitan las estrategias posibles. Pero otra variable es la alimentación de las niñas. Por eso no pretendo que desarrollen un juego físico, sino de velocidad”, explicó.


Sobre el tamaño y potencia física de sus jugadoras dio más precisiones. “Allá (por Buenos Aires) crecen con yogurt y cereales. En cambio aquí (por Salta), con té, pan o tortillas. A veces, esa forma de alimentarse ocurre por razones culturales. Pero mayormente, por los bajos recursos de las familias”.


En el contexto, aclaró que su escuela deportiva es gratuita. “Nosotros no cobramos cuota a nuestras jugadoras. Tampoco los otros equipos. Cada uno de los profesores o profesoras donan su tiempo, porque creemos en el espíritu colectivo que promueve la disciplina”. El espíritu del futsal del que habla, refiere a un ambiente sin violencia ni trampas.


Puro amateurismo gestionado por mujeres


La pequeña liga amateur del deporte en la ciudad de Salta está conformada por equipos de diferentes divisiones (sexta, quinta, cuarta, tercera y primera), cada una con un mínimo de cinco jugadoras. Uno de los grupos es de Barrio Ceferino, ubicado al Sur de la ciudad, sobre el margen del río Arenales. Se autodenominan “Ceferino FC”. Mily Guaman - como la conocen - gestiona el futsal del barrio y compra los materiales por medio de rifas que completa algún otro aporte solidario. “Ceferino es muy futbolero. Por eso cuando repartimos los números para que las chicas vendan, los vecinos siempre colaboran”.


Rosita Valencia e Ivana Rodríguez son las entrenadoras de otro grupo que se denomina “Club Emanuel”. Utilizan el playón del barrio San Pablo, el mismo que la escuela de Daniel Yonar. Contaron que los vecinos instalaron las luces que tiene ese playón. Ellas entrenan por turnos de hora y media desde las siete de la tarde. Reúnen niñas, adolescentes y jóvenes de los barrios Palermo, Progreso, Santa Rita y San Pablo, incluso pequeñas que viven en Atocha. Tampoco cobran cuota a sus jugadoras.


“Aprendimos técnicas por videos en la red, pero la verdad, queremos capacitarnos más”, lanzó Rosita durante un tramo de la entrevista. Hace dos meses pararon los entrenamientos para enfocarse en un kiosco que manejan ambas en Atocha. “Las chicas demandan mucho tiempo”, explicó Ivana. “Más que nada, contención psicológica. Hay situaciones que viven en sus casas. Los entrenamientos son el espacio donde ellas pueden hablar”.


Otro grupo se reúne bajo el nombre “Club Las Peques”. Son todas jugadoras del barrio Bicentenario. Finalmente la lista se completa con la escuela de Yonar, “La Academia”, que es donde juega Nahir. Se autogestiona bajo el nombre “Fundación dejando huellas para el futuro del deporte”.




Casi todos los referentes de la pequeña liga, ya golpearon puertas en organismos de deportes de la provincia y del municipio capital. Como lo hicieron durante administraciones anteriores y no obtuvieron respuestas esperadas, decidieron seguir por su cuenta. Le escapan a la foto del político que sólo busca rédito en campañas.


Una retrato del momento


“Hay instalaciones que se pueden usar”, lanzó Belén Morelli desde el departamento de Fútbol Femenino de la Liga Salteña, tras la consulta de Salta 12. Se refería a los espacios disponibles en clubes federados de la ciudad. Sin embargo, omitió brindar detalles sobre un proyecto de su autoría que incluye al futsal y se desarrollaría a partir de 2022. Durante un tramo de la entrevista, opinó que las ligas barriales tienen una dinámica muy diferente a la federada. “Lamentablemente tendrán que afiliarse a la institución para ser parte de nuestro proyecto”.


El subsecretario de Deporte Competitivo e Infraestructura provincial, Federico Abud, adelantó que a partir de 2022 “están previstas refacciones de playones existentes”, aunque sin especificar cuáles. Mencionó que se proyectan espacios multideportes, “con pisos que puedan utilizar diversas disciplinas”, aunque sin especificar cuándo.


Salta 12 consultó también a la Secretaria de Deportes de la comuna salteña, Josefina Chávez Díaz, sobre el fenómeno deportivo del futsal en las barriadas del Oeste. La funcionaria dijo que actualmente no hay infraestructura disponible que pueda adaptarse a ese deporte. Las canchas reglamentarias de esa disciplina son iguales a las de handball, y en la ciudad tampoco abundan.


Reflexionó además sobre la alta demanda de actividad deportiva que se registra en barrios populares. “Es tremendo el crecimiento demográfico y el Estado no llega a cubrir todas las necesidades. Lo digo desde fuera y desde adentro”, opinó. “El Estado provincial tiene sus estructuras destruidas y al Estado municipal únicamente se lo identifica con obras de pavimentación”.


El acceso a distintas disciplinas deportivas a partir de infraestructura adecuada no destaca en la agenda de programas políticos. Mucho menos propuestas integrales con pretensiones de cubrir la alimentación saludable y necesaria en tantos niñes, adolescentes y jóvenes salteños. Nahir Delgado y el futsal femenino del Oeste tan solo develan los asuntos sociales siempre pendientes.




Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page